The National Times - Miles de personas vuelven a protestar en Valencia contra la gestión de las inundaciones

Miles de personas vuelven a protestar en Valencia contra la gestión de las inundaciones


Miles de personas vuelven a protestar en Valencia contra la gestión de las inundaciones
Miles de personas vuelven a protestar en Valencia contra la gestión de las inundaciones / Foto: © AFP

Miles de personas volvieron a manifestarse este sábado en Valencia en la cuarta marcha contra la gestión política de las mortíferas inundaciones que dejaron más de 200 fallecidos hace tres meses en el este de España.

Tamaño del texto:

De nuevo tras el lema "Mazón, dimisión" -en referencia al presidente regional valenciano, el conservador Carlos Mazón- unas 25.000 personas, según la Delegación del Gobierno, caminaron bajo una lluvia intermitente por el centro de esta ciudad española, capital de la región más afectada por las riadas del 29 de octubre.

La afluencia a esta marcha, la cuarta organizada en Valencia desde el desastre, fue menor que las anteriores, que el 9 y el 30 de noviembre congregaron a unas 130.000 y 100.000 personas respectivamente, según la Delegación del Gobierno. La última, celebrada el 29 de diciembre, reunió a 80.000 personas.

Pese a las condiciones adversas, los manifestantes convocados por unas 200 entidades sociales marcharon entre paraguas e impermeables portando carteles que recordaban a los fallecidos y para pedir "justicia".

"Estamos por las familias que han perdido a muchas personas por la mala gestión", afirmó a AFPTV Francisca Lozano, una jubilada de 64 años, muy crítica con Mazón.

Las intensas lluvias que cayeron el 29 de octubre desembocaron en un violento torrente de agua y lodo que desbordó varios municipios del oeste y el sur de Valencia, arrasando viviendas, comercios y decenas de miles de autos a su paso. Las riadas dejaron 232 fallecidos, casi todos en esta región, además de tres personas desaparecidas.

Tres meses después del desastre, las huellas del fango son aún evidentes en muchas localidades que enfrentan ahora largos y costosos procesos de reconstrucción.

"Muchísima gente ha perdido familiares, sus casas y no ven una solución a corto plazo", opinó de su lado Alberto Alonso, un electricista de 34 años cubierto con un chubasquero.

Los afectados reprochan al ejecutivo valenciano que no avisara con suficiente antelación a los ciudadanos del peligro de las lluvias torrenciales, a pesar de que la Agencia estatal de meteorología había emitido un aviso en la mañana de aquel martes fatídico.

Igualmente, se muestran críticos con la reacción tardía de todas las administraciones para desplegar la asistencia ante la magnitud del desastre, así como la lentitud ahora para recibir las ayudas.

De momento, el Gobierno central ha prometido poner sobre la mesa 16.600 millones de euros (17.200 millones de dólares) en apoyos y préstamos para los municipios, las víctimas y empresas afectadas.

En España, país descentralizado, la gestión de las catástrofes es competencia de cada región, pero el poder central puede proporcionar medios e incluso asumir el mando en casos extremos.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón (PP, derecha), y el jefe del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, se acusan mutuamente de los fallos en la gestión de la catástrofe.

W.Baxter--TNT